Esta Primavera en la Provincia - Sevilla y su Provincia

Full Width CSS

test banner

Post Top Ad

Esta Primavera en la Provincia

Share This

Esta Primavera en la Provincia
Decir primavera es decir Sevilla. Cuando el invierno apura su última etapa, mezclándose entre cálidos rayos
de sol y aromas de azahar y jazmín, la provincia comienza a engalanarse con luces y colores para dar la
bienvenida a sus fiestas primaverales, reflejo del sentir de un pueblo que celebra con alegría y pasión la
llegada de la estación más hermosa.
Es el tiempo de la Semana Santa, las Ferias, Romerías y festividades, del renacer de sus paisajes y
entornos, que se cubren con el azul del cielo y la brillante luz de largos días. Un verdadero paraíso al
alcance de quienes buscan el descanso, la fiesta y  el deporte, o el contacto con la naturaleza, el arte y  la
cultura. 
La Semana Santa en la provincia adquiere personalidad propia en cada una de sus localidades, algunas
declaradas de Interés Turístico como la de Morón de la Frontera, Osuna, Écija, Carmona, Estepa o Coria
del Río, entre otras.
Otros pueblos, en su singularidad,  nos invitan a participar  de sus originales tradiciones. Tal es el caso de
“La Quemá del Judas”, en Coripe, declarada de Interés Turístico. Durante esta celebración, que tiene lugar
el Domingo de Resurrección, un muñeco fabricado con tela y paja, que representa al personaje más
impopular del año, es tiroteado con munición de fogueo hasta que comienza a arder.     
Este mismo día, Domingo de Resurrección, se celebran “Las Carreritas” en la localidad de Pilas, declarada
igualmente Fiesta de Interés Turístico, donde se representa el encuentro entre la Virgen de Belén y Jesús
Resucitado, mediante continuas idas y venidas de ambos pasos, a la carrera.
Esta estación es, además, una oportunidad única para saborear la gastronomía tradicional de la provincia, y
los platos y dulces típicos de Semana Santa, como las torrijas, pestiños o galletitas de azúcar.    
Ya entrado el mes de abril, cuando  aún se respira aroma de incienso, las túnicas y capirotes dan paso a los
volantes, lunares y sombreros de ala ancha. La provincia se prepara para acoger y celebrar sus
renombradas   Ferias.
La primera en llegar es la de Mairena del Alcor, la más antigua de todas, más incluso que la Feria de Abril
de Sevilla, declarada de Interés Turístico. Otras Ferias que gozan de esta distinción son la de Dos
Hermanas, Sanlúcar la Mayor y Osuna. También es reconocida por su interés y solera la Feria de
Paradas, en el mes de mayo, cuyo origen es uno de los más antiguos de la provincia.       
Transcurrido abril, le toca el turno a Lebrija y sus Cruces de Mayo, fiesta declarada de Interés Turístico. Por
las calles de la localidad podrás encontrar cientos de cruces engalanadas y confeccionadas con flores,
hierro forjado y utensilios de cobre. Disfrutarás de un pueblo entregado a sus fiestas, animadas con sus
peculiares sevillanas corraleras, el buen vino y el sabor de sus caracoles y habas corchas. De interés y
relevancia son también las Cruces de Mayo de Écija y Montellano.
El mes de mayo es también la ocasión elegida para celebrar hermosas romerías, como la de San Isidro
Labrador en Los Palacios y Villafranca o la de Nuestra Señora de Aguas Santas Coronada, en Villaverde
del Río, ambas declaradas de Interés Turístico.
Otros acontecimientos celebrados durante el mes de mayo que generan expectación en la provincia son el
paso de las Hermandades del Rocío por el Vado del Quema, en Aznalcázar, y por Villamanrique de la
Condesa, declarado de Interés Turístico; la Romería de San José Obrero, en Estepa y Aguadulce o la
Romería de Nuestra Señora de Fátima, en Los Molares.

Turismo de la Provincia de Sevilla
http://www.turismosevilla.org

Además de  los mencionados eventos de carácter religioso o festivo, se nos ofrece también un importante
elenco de magníficos acontecimientos culturales, artísticos o tradicionales, como el Festival de Teatro
Grecolatino de Itálica, en Santiponce, que acerca la obra griega y romana a los más jóvenes; el
Campeonato Internacional de Yuntas y Carretas y la Feria de Artesanía y Tradiciones del Entorno de
Doñana, en Villamanrique de la Condesa; la exposición Floraurbana, feria nacional de jardinería urbana y
paisajismo, en Espartinas; la Feria Taurina de Osuna, de los primeros festivales flamencos del año; el
“Potaje Gitano” de Utrera, el encuentro flamenco más antiguo y prestigioso de España; el Mercado Barroco
de Olivares o el Festival Medieval de Mairena del Alcor.      
Esta estación nos brinda también la oportunidad de participar en numerosas citas y extraordinarias rutas
gastronómicas en las que disfrutar de la variedad y excelencia culinaria de la provincia. En marzo, se
celebra en El Cuervo el Día del Pan y la Feria de Muestras, ocasión para divertirnos con actividades socioculturales y degustar especialidades gastronómicas de la zona. En mayo, no podemos faltar  a la Fiesta del Albur de Coria del Río, donde  se ofrecen a los visitantes,  de forma gratuita,  unos mil kilos de albures
fritos acompañados de  cerveza fría.
Entre los meses de mayo y junio se celebra la peculiar Semana del Arroz, en la que se organizan diversas
actividades gastronómicas, entre las que destaca el Concurso de Recetas Caseras de Arroz. Este evento
tiene lugar cada año en uno de los pueblos que conforman la Ruta del Arroz: Aznalcázar, San Juan de
Aznalfarache, Gelves, Palomares del Río, Coria del Río, La Puebla del Río, Isla Mayor, Lebrija, Las
Cabezas de San Juan, Los Palacios y Villafranca, Utrera y Dos Hermanas. 
Esta época del año nos ofrece, además, interesantes propuestas para realizar actividades al aire libre y
contemplar la belleza de sus parajes naturales. El clima  privilegiado de la provincia permite que sus
entornos y caminos estén en perfecto estado para practicar senderismo o cicloturismo, o actividades
deportivas más atrevidas como escalada, remo o paramotor. Son recomendables las rutas por el Valle del
Guadalquivir, la Vía Verde de la Sierra Sur o la Vía Verde de la Sierra Norte.

Pages